top of page

"Neon Sensory Party"

Writer: jardinsensorialjardinsensorial

Updated: Jun 2, 2020


En estos días de cuarentena, hemos tenido que ingeniarnos para crear actividades para nuestros niños. De manera, que nos pusimos creativos e inventamos nuestra "Fiesta sensorial de neón". A mi pequeño le encantó y lo disfrutamos todos en familia.


Pero crear una fiesta de neón, solo por crear, no es simplemente adornar con luces. Si queremos que exista un aprendizaje y desarrollar unas destrezas en los niños debemos conocer algunas ideas a considerar.


Primero:

Debes tener en cuenta qué es lo que deseas estimular con la actividad. Por ejemplo con la actividad que realicé pude trabajar con mi chico: atención, motor fino, motor amplio, categorizar por colores y vocabulario en general. Además, trabajamos la parte de integración sensorial en área: táctil, olfativa, auditiva, visual y propioceptiva.


Trabajé la actividad por estaciones y utilice mesas para cada actividad. En todas las estaciones había una actividad diferente en donde se pudo explorar y trabajar con los sentidos. Recuerda que las actividades deben tener un propósito.


Segundo:

No necesitas comprar y gastar para poder crear la actividad. Los "glossticks" se consiguen a buen preció en tiendas o farmacias y con eso estarás dando el efecto de luces de neón. Los demás materiales, dependerán de la actividad que quieras estimular y el área del desarrollo o académica que quieras fortalecer. En este caso utilice: imán, mesa de luces que creé usando una caja y luces de navidad, arena moldeable, arroz, pasta pene, pinturas de neón, espejo, barbasol, piscina, plasticina y diferentes silly puty.


Tercero:

¿Qué mido en esta actividad? ¿Qué la hace productiva para mi hijo?

No solo es productiva para los niños también, une a la familia en una actividad divertida. Ahora bien, en termino de destrezas qué trabajé con mi niño.


1. Atención - En esta actividad queremos que el niño se mantenga atento en lo que esta realizando, pero ojo, hay niños que cuando tienen mucho estimulo pueden desenfocarse. Así que, debemos conocer hasta donde puede llegar cada niño e ir paso a paso integrando diferentes estímulos.

1. Seguimiento de instrucciones - Si bien es cierto que el niño debe tener autonomía para explorar también, debe poder seguir instrucciones y permitir ser dirigido en la actividad.

2. Transiciones - Para esto, es la idea de las estaciones. Hay niños que presentan dificultad para pasar de una actividad a otra y el realizar estaciones promueve el desarrollar esta habilidad necesaria para la vida funcional. Al usar las estaciones, el adulto va dirigiendo al niño en la actividad y lo ayuda a cambiar de actividad cuando entiendan oportuno. ¿Por qué oportuno? porque el niño debe tener la oportunidad de tiempo para explorar durante la actividad. En ocasiones, pueden sorprendernos realizando acciones no esperadas. Lo que como adulto debemos estar pendientes es que aquello que este haciendo el niño tenga propósito.

3. Espera de turno - El niño debe aprender a esperar y esto es una enseñanza para la vida. Durante estas actividades, el adulto puede manipular la actividad y que el juego sea uno recíproco para entrar en lo que es la espera de turnos. Si hay más niños en la actividad mucho mejor.

4. Tolerancia - Esta palabra cubre muchos aspectos ya que, para la espera de turno es necesaria la tolerancia, pero en este caso queremos que el niño pueda tolerar los diferentes estímulos sensoriales que se le están presentando.



Mesa de luz creada con:

- caja transparente

- luces de navidad













Hielo de neón creado:

- Cubeta de hielo

- Agua mezclada con pintura de neón


















Para más fotos de la actividad visita y suscríbete en las diferentes redes sociales anunciadas en el enlace de contactar.

 
 
 

Comments


© 2023 by Art School. Proudly created with Wix.com

  • c-facebook
bottom of page